“La unión a través del afecto y la camaradería, la unión de dos miembros iguales de la sociedad comunista, ambos libres, ambos independientes y ambos trabajadores. Basta de someter a la mujer en el hogar, basta de la falta de igualdad dentro de la familia.” A. K.
Notable economista política y revolucionaria rusa. La única
mujer miembro del Comité Central de Lenin. Diplomática de carrera, defensora de
la emancipación de la mujer, Kollontai trató el tema de la sexualidad de la
mujer, su timidez y el activismo político.
Alexandra Domontovich
nació en el seno de una familia aristocrática de San Petersburgo. Su padre era
general del ejército imperial ruso y su madre hija de un comerciante de
maderas. Criada mayormente por la servidumbre, tenía maestros privados en casa
durante el año y pasaba el verano leyendo en la finca de la familia de Karelia
en Finlandia, bajo dominación rusa en esa época. Así, Kollontai se interiorizó
de la vida de los arrendatarios de tierras y los trabajadores agrícolas.
Estudió literatura con Victor Ostrogorskii, obtuvo el título de maestra y
comenzó a escribir.
Contra los deseos de sus padres, en 1893 se casó con su
primo Vladimir Ludvigovich Kollontai, oficial de ejército. Luego del nacimiento
de su hijo Mikhail, la vida de matrimonio resultó un gran desilusión, al
sentirse atrapada en casa sin tiempo para escribir.
Durante una inspección a una fábrica textil, Kollontai
encontró un niño muerto en una vivienda hacinada de los barrios pobres, hecho
que marcó su vida y la convirtió en revolucionaria.
Aun enamorada de su marido, en 1898 Kollontai dejó atrás su
vida matrimonial y a su hijo para estudiar economía política en Zurich. Ya
había leído a Marx y Lenin y en Zurich se familiarizó con las ideas de Karl
Kautsky y Rosa Luxemburg. Su primer artículo examinaba la relación del medio
ambiente en el desarrollo de los niños y su primer libro investigaba las
condiciones de vida y de trabajo del proletariado finlandés con relación a la
industria. El libro se publicó en 1903 en San Petersburgo donde llamó la
atención entre los círculos revolucionarios.
El 3 de enero de 1905, se unió a la marcha de los
trabajadores al Palacio de Invierno en San Petersburgo, que terminó en la
masacre del Domingo Sangriento: los guardias imperiales del Zar mataron a unos
130 manifestantes. En 1906 publicó una colección de artículos sobre Finlandia y
el socialismo. Acusada de fomentar un levantamiento armado contra el imperio
ruso, tuvo que escapar para evitar ser arrestada. Vivió en el exilio desde 1908
viajando por Europa dando conferencias.
En 1914 Kollontai se unió a los Bolcheviques, la facción
radical del partido Social Demócrata de los trabajadores rusos, establecido por
Lenin. Debido a sus actividades revolucionarias estuvo presa brevemente en
Alemania y en Suecia, de donde la echaron. Desde 1915, Kollontai fue asistente
de Lenin. Como ardiente pacifista, viajó por Estados Unidos dando conferencias
contra la participación en la Primer Guerra Mundial.
Luego de la revolución rusa de 1917, regresó a San
Petersburgo y fue arrestada meses más tarde junto con Lev Trotsky. Fue liberada
bajo fianza, pagada por el escritor Máximo Gorky entre otros. En junio la
nombraron delegada rusa en el IX Congreso del partido Social Demócrata
finlandés.
Kollontai se convirtió en la primera mujer elegida como
miembro del Comité Central del partido. Luego de la revolución de octubre,
cuando Lenin y los bolcheviques tomaron el poder, la nombraron comisaria del
pueblo de Bienestar Social. Al llegar al ministerio se encontró con una huelga
de los empleados mientras delegaciones de minusválidos hambrientos, huérfanos
desnutridos sitiaron el edificio. Con lágrimas en los ojos Kollontai mandó arrestar
a los huelguistas hasta que entregaran las llaves de la oficina y la caja
fuerte. Cuando las regresaron, se descubrió que la ministra anterior, la
condesa Panina se había llevado los fondos.
Kollontai fue una figura tan popular como controvertida por defender
la simplificación de los procedimientos de matrimonio y divorcio, mejorar la
posición de los hijos ilegítimos y organizar campañas que promovían reformas en
la vida doméstica. Junto con Inessa Armand y
Nadezhda Krupskaia fue miembro fundador del Sector de la Mujer del
Partido Comunista. Con esta organización trabajó para mejorar las condiciones
de la vida de las mujeres en la Unión Soviética, luchó contra el analfabetismo
y a favor de la institución de leyes de trabajo. Su contribución al movimiento
para llevar la izquierda hacia un sistema
más humanista y menos centralizado fue disputada aunque no silenciada.
En 1918, Kollontai se casó con Pvel Dybenko de quien se
separó en 1922 y luego tuvo un largo amorío con un activista bolchevique doce
años más joven que ella. Rechazaba el feminismo burgués de la época al insistir
en que el socialismo era una condición necesaria para la emancipación de la
mujer y la igualdad entre los sexos. En 1933 recibió la Orden de Lenin por su
trabajo organizativo con la mujer.
A principio de los años 20 Kollontai fue vicepresidenta del
Secretariado Internacional de la Mujer
del Internacional Comunista. Desilusionada con la Nuevo Política Económica de
Lenin, que permitía la actividad privada en la agricultura, el comercio y la
industria menor, Kollontai tuvo un papel preponderante en la oposición de los
Trabajadores Libertarios. El grupo dentro del partido exigía una democracia
mayor y quería transferir más poder a las organizaciones sindicales, en vez del
Estado. Luego de haber sido prohibido en 1921, varios miembros del grupo fueron
arrestados y asesinados. Al volverse cada vez más crítica del Partido Comunista
fue marginada políticamente, lo que tal vez le salvó la vida.
La liberación sexual de la mujer, uno de los programas de
Kollontai fue criticado por mujeres de la clase trabajadora. Su teoría contra
el amor posesivo tampoco recibió la aprobación de Lenin. Sus adversarios
políticos manipularon sus teorías para acusarla de defender la promiscuidad y
descuidar sus obligaciones y la amenazaron con expulsarla del partido. Por fin
Lenin forzó su renuncia en 1918 como comisaría debido a su total desacuerdo con
las políticas del momento.
Luego de un breve período en 1922 en Ucrania como Comisaria
de Propaganda y Agitación, Kollontai continuó como diplomática. Fue nombrada
Ministra de Noruega, puesto que ocupó de 1923 a 1926. Desde 1930 fue
diplomática en Suecia y en 1943 se convirtió en la primera mujer embajadora del
mundo. En este período vivió prácticamente exiliada alejada de la política.
Su Autobiografía de una mujer emancipada sexualmente se
publicó primero en Alemania en 1927, y nunca se publicó en Rusia. Entre 1934 y
1939 Stalin liquidó al 70% de los miembros del comité central. Kollontai fue
una de las pocas líderes del primer gobierno bolchevique que no murieron en las
purgas, aunque Stalin la consideraba una traidora.
Kollontai tuvo un papel prominente en las negociaciones para
el armisticio de 1944 que concluyó la guerra entre Rusia y Finlandia
(1939-1940). Regresó a la Unión Soviética en 1945. Fue nominada en 1946 para el
Premio Nóbel de la Paz. Pasó sus últimos años en Moscú, escribiendo sus
memorias y sirviendo como asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso.
En 1947 Kollontai sometida a una silla de ruedas, sufriendo dificultades de
racionamiento y claramente deprimida con la situación política, igualmente
hasta el final se mantuvo fiel a la causa Marxista-Leninista. Murió de un
infarto cardíaco en Moscú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario