“En el Perú se estima en 100 mil trabajadoras del hogar que son menores de edad de las cuales el 90% provienen de las zonas más pobres del interior del país y no poseen familia en Lima, por lo que entablan una relación de dependencia con sus empleadoras que las coloca en inferioridad de condiciones a la hora de hacer valer sus derechos”
Ana María Watson, Presidenta del Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño (GIN)
28 de marzo de 2014 Tags: Congreso de la República, CTS,
Defensoría del Pueblo, derechos laborales, Día de las Trabajadoras del Hogar,
ENAHO, Essalud, Mujer, OIT, ONP, Seguridad social, Sunat, Trabajadoras del
Hogar
Cada 30 marzo se conmemora el Día de las Trabajadoras del
Hogar y, desde hace más de diez años, está vigente en nuestro país la Ley
Nº 27986, que regula sus derechos
laborales. Sin embargo, estos no son reconocidos plenamente. Esta Ley considera
solo 15 días de vacaciones, CTS equivalente a 15 días de remuneración por cada
año de servicios, gratificación equivalente al 50% de la remuneración mensual,
pago adicional por trabajar en días feriados equivalente al 50% de la
remuneración; así como jornada laboral no mayor a 8 horas diarias, 48 horas
semanales y descanso semanal de 24 horas continuas.
Las dificultades que enfrentan las trabajadoras del hogar
son tan graves que no pueden ser pasadas por alto, ya sea que contemos o no con
los servicios de una trabajadora del hogar. No en vano la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) considera que se trata de una de las labores
con mayor déficit de trabajo decente en el mundo, debido –entre otras razones–
a las extensas jornadas de trabajo, las bajas remuneraciones, la escasa
cobertura de seguridad social y el alto nivel de incumplimiento de las normas
laborales.
De otro lado, para que accedan a la seguridad social, los
empleadores deben inscribir a las trabajadoras del hogar en un registro
especial que ha implementado la Sunat para tal fin. Esto permitirá realizar las
aportaciones a EsSalud y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Hace unos meses, la Defensoría del Pueblo publicó un estudio
en el que se da cuenta que el sueldo promedio de una trabajadora del hogar en
nuestro país es de 457 nuevos soles (sin considerar los pagos en especie como
alojamiento y alimentación), y que cerca del 85% del total de trabajadoras del
hogar percibe un sueldo por debajo del mínimo vital, según cifras del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con base en la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO).
Y es que la legislación vigente tiene una deuda pendiente
con las trabajadoras del hogar porque la Ley N° 27986 no reconoce a favor de
este sector el derecho a una remuneración mínima vital. Por este motivo, la
Defensoría del Pueblo ha recomendado al Congreso de la República la
modificación de la ley en este aspecto y otros que buscan garantizar un trato
igualitario para las trabajadoras del hogar.
Sin duda este 30 de marzo es una buena oportunidad para
expresar a las trabajadoras del hogar nuestro reconocimiento, sin olvidar el
respeto de sus derechos y asegurar condiciones laborales más justas.
Adjuntía para los Derechos de la Mujer
No hay comentarios:
Publicar un comentario