miércoles, 25 de mayo de 2011

En tres años, segundo allanamiento contra CIMAC

http://www.cimacnoticias.com/site/11052304-En-tres-anos-segun.47092.0.html

Desconocidos roban equipamiento y dañan instalaciones
México, DF, 23 may 11 (CIMAC).- A dos meses de cumplirse tres años del primer allanamiento a las oficinas de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), asociación dedicada a divulgar la situación social y los derechos de las mujeres, por segunda ocasión sufrió un allanamiento y robo en sus instalaciones.

Hoy, a las 9:50 de la mañana, representantes de la organización denunciaron estos hechos ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), con el registro FCH/CUH-6/T2/00948/1105, con la exigencia de que en esta ocasión los hechos no queden impunes tal y como ocurrió con la primera averiguación por allanamiento y robo a CIMAC, registrada el 28 de julio de 2008.

En aquella ocasión, la PGJDF suspendió la indagatoria y cerró el expediente tres meses después de iniciada la investigación.

Ante la falta de resultados, un año después de los hechos, la organización presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) y tuvo acceso al expediente, en el cual se constató que después de que se levantó la evidencia en la organización, el personal de la Procuraduría no realizó investigación alguna.

Lucía Lagunes Huerta, coordinadora Ejecutiva de CIMAC, hizo un llamado a la PGJDF para que proteja a la ciudadanía y garantice su acceso a la justicia, además de que exigió castigo a los responsables.

La periodista señaló que quienes ingresaron a la asociación esculcaron gavetas, rompieron una puerta, cerraduras, y se llevaron equipo de las áreas de contabilidad, Televisión, administración, de la agencia de noticias, así como de la coordinación ejecutiva y del centro de documentación. Los allanadores cortaron los cables del internet y dañaron un medidor de energía eléctrica.

Además tiraron al suelo diversos reconocimientos otorgados a CIMAC por su labor periodística con visión de género.

Agregó que es posible inferir que no se trata de un robo de la “delincuencia común, por lo que solicitó que la denuncia se remitiera de la agencia investigadora número 6 a la Fiscalía Especial 50, para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión” (antes llamada Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas).

Todavía se desconoce el monto de los daños y objetos robados, debido a que continúan los peritajes. En tanto, la coordinadora Ejecutiva de CIMAC aseguró que “al igual que la vez pasada, no nos vamos a detener”.

CDHDF Y OSC CONDENAN HECHOS

En un comunicado, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) condenó “enérgicamente” el allanamiento a las instalaciones de CIMAC, e informó que inició una queja y solicitó medidas precautorias a las autoridades capitalinas.

La CDHDF expresó su solidaridad con el personal de CIMAC e informó que buscará que el proceso de investigación que emprenderá el Ministerio Público (MP) especializado, agote todas las líneas de investigación por los hechos- relacionadas con el obstáculo a la libertad de expresión- registrados la madrugada del pasado 20 de mayo.

La CDHDF, informó que acompañó a representantes de la asociación a interponer la denuncia ante el Ministerio Público (MP) por robo y allanamiento.

Por otra parte, organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos y libertad de expresión, condenaron el allanamiento pues dijeron, se trata de una agresión a la libertad de expresión toda vez que recordaron, que desde su fundación en 1988, CIMAC, se ha caracterizado por denunciar violaciones a los derechos humanos de las mujeres así como por ser un importante difusor de información en América Latina sobre la situación de las mujeres en el país.

Las organizaciones hicieron un exhorto a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal a llevar a cabo las investigaciones pertinentes para que esclarezcan de manera pronta los hechos, tomando en cuenta la línea de investigación que vincule estos hechos con el ejercicio de sus profesión y reiteraron la necesidad de que se aclaren los hechos ocurridos en julio de 2008 contra la misma oficina.

Entre las organizaciones se encuentran ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica, Casa de los Derechos de periodistas Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), y la Red Periodistas de a Pie.

LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ

http://www.kaosenlared.net/noticia/manifiesto-feminista-de-sol


Estamos en la plaza porque:

·        Queremos una sociedad en la que el centro sean las personas y no los mercados. Por eso decimos: servicios públicos gratuitos y vitales como la educación, la salud, la atención y cuidado a la infancia y a las personas con necesidades especiales de atención frente a los recortes sociales, la reforma laboral y de las pensiones.
·        Queremos el compromiso de todas y todos para la construcción de una sociedad donde no tengan cabida las violencias machistas en todas sus expresiones: económica, estética, laboral, física, psicológica, sexual, institucional, religiosa, en forma de trata con fines de explotación laboral y sexual ...
·        Queremos decidir libremente sobre nuestro cuerpo, disfrutar y relacionarnos con él y con quien nos dé la gana.
·        Queremos aborto libre y gratuito y educación afectiva y sexual.
·        Queremos una sociedad diversa donde se respeten las múltiples formas de vivir el sexo y la sexualidad (lesbianas, gays, intersexuales, bisexuales, transexuales, transgéneros ...) y se reconozca el derecho a la sexualidad en todas las etapas de la vida. Exigimos la despatologización de las identidades trans.
·        Exigimos que el estado y la iglesia dejen de interferir en nuestras vidas.
·        Para hacer un cambio real en la sociedad hay que tomar las decisiones por consenso y que las mujeres participen de forma decisiva.
·        Es imprescindible incorporar un enfoque feminista en la transformación del modelo económico y social al servicio de las personas y el planeta, en los servicios públicos, en la creación de otro modelo de ciudad y gestión del territorio y, en las políticas ambientales y agroalimentarias.
·        Es imprescindible que las mujeres sean protagonistas en dichos procesos de transformación social, política y económica y en las decisiones que se tomen para este fin. Y también en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas resultantes.
·        Los temas que afectan a las mujeres afectan a toda la sociedad y queremos que estén en el corazón de la agenda política, económica y social.
·        Exigimos que las trabajadoras domésticas y empleadas del hogar se incluyan en el régimen general de la seguridad social y tengan derecho a negociación colectiva.
·        Exigimos que se contabilice el trabajo doméstico como parte de la riqueza de los países.
·        Exigimos el reconocimiento de las tareas de cuidado de las personas, los hogares, la vida y su socialización completa: también, el derecho a decidir libremente si queremos o no cuidar, el derecho a ser cuidadas y cuidados en condiciones y el derecho al auto cuidado. En resumen, el derecho a la Ciudadanía.
·        Exigimos el reparto de los trabajos y la riqueza. Trabajar menos para trabajar todas y todos. Condiciones laborales y profesionales dignas. Reparto igualitario del trabajo productivo y reproductivo, igual remuneración y reconocimiento por los trabajos entre mujeres y hombres. Y que la riqueza esté al servicio de las clases populares.
·        Exigimos el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras sexuales.
·        Exigimos que se reconozca la ciudadanía de las personas sin condiciones legales ni normativas, la eliminación de la Ley de Extranjería y de los Centros de Internamiento de Extranjeros.
·        Exigimos el uso de un lenguaje que nombre a todas las personas y esté libre de homofobía, machismo, clasismo y racismo.
·        Reivindicamos que se valore y reconozca los saberes y conocimientos de las mujeres y su función primordial como transmisoras de cultura.
·        Queremos una escuela coeducativa.
·        Queremos una sociedad donde tengan cabida todo tipo de familias y grupos de convivencia.
·        Rechazamos la hetero normatividad y feminidad obligatoria.
·        Estamos contra las guerras, rechazamos el uso del cuerpo de las mujeres como arma de guerra y no creemos que ninguna intervención militar garantice la paz. No a la militarización de las sociedades, a la producción y al comercio de armas. Invitamos a hacer objeción fiscal.
·        Reivindicamos la solidaridad transnacional feminista como herramienta para cambiar el mundo. En todas las plazas hay feministas indignadas, nos sumamos a sus reivindicaciones y les damos todo nuestro apoyo.

SIN LAS MUJERES NO HAY REVOLUCIÓN!
LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ!

viernes, 20 de mayo de 2011

Solidaridad con Nury García: Basta de amenazas a quienes defienden los DDHH y el territorio de las comunidades del Perú.

http://movimientopoderpopularperu.blogspot.com/2011/05/solidaridad-con-nury-garcia-basta-de.html


Solidaridad con Nury Garcia: Basta de amenazas a los activistas que defienden los Derechos Humanos y el territorio de las comunidades y de los pueblos del Perú


Los que suscribimos ciudadanos, activistas, profesionales e integrantes de organizaciones sociales, etc. queremos expresar nuestra mayor solidaridad con Nury García Córdoba quien viene siendo acosaba con amenazas contra su vida e integridad personal. Nury Garcia, es una reconocida activista social en defensa de los derechos de los niños trabajadores, de los derechos humanos, del territorio y ambiente. Conduce la asociación "Casa Amigo" en la provincia de Sánchez Carrión, en la región de la Libertad desde hace más de 15 años. Como activista social, forma parte del Movimiento Ciudadano Para que no se Repita, la red Muqui (Minería y Ambiente), el Movimiento por el Poder Popular (MPP), así como de redes de educación popular en el país y a nivel internacional.

Las amenazas recibidas por Nury, se refieren justamente a sus actividades sociales y ciudadanas, en particular que se abstenga de apoyar a los procesos ordenamiento territorial participativo en el cual participan organizaciones sociales como las rondas urbanas y campesinas y la municipalidad provincial de Sánchez Carrión. Cabe resaltar que la provincia de Sánchez Carrión, como ocurre con otras muchísimas zonas y pueblos del país, tiene más del 80 % de su territorio concesionado para actividades mineras. Como consecuencia de este proceso de concesiones indiscriminado, sin planificación social y ambiental y sin la consulta de las comunidades y poblaciones, en la provincia se sufren los efectos de la contaminación del territorio, agua, aire, etc. así como se producen conflictos sociales entre comunidades, empresas mineras y minería informal. En este sentido, exigimos a las autoridades y funcionarios públicos correspondientes (Poder Judicial, Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo, etc.) que investiguen estas graves amenazas y se le presten a Nury García todas las garantías del caso para su integridad y el normal desenvolvimiento de sus actividades ciudadanas. Exigimos también, en esta coyuntura electoral, a los candidatos y sus grupos, un posicionamiento sobre este caso y sobre las situaciones de represión y violencia contra las comunidades y poblaciones que ejercen su derecho a expresar su rechazo a la imposición de proyectos de industrias extractivas que afectan sus territorios.

Nuestro país, requiere de iniciativas de desarrollo sostenible que respeten los derechos humanos, el derecho de todos a un ambiente sano y la decisión de los pueblos del tipo de desarrollo que quieren impulsar. El trabajo de Nury García y de otros activistas se orienta a ello. Ningún sector económico o político puede imponer por la fuerza y con amenazas una actividad extractiva o de cualquier tipo. Hacemos un llamamiento para que todos los sectores sociales y económicos presentes en la provincia hagan un deslinden y cuestionen las amenazas este incidente. Por último, queremos expresar que Nury cuenta con la solidaridad activa de sus amigos y activistas de los diversos movimientos a los que pertenece, quienes nos mantenemos vigilantes y prestos para intervenir en su defensa y en defensa de los derechos que ella promueve.

Huamachuco y Lima, 19 de Mayo del 2011

Agradecemos su difusión y adhesión

Ellas ya saben por quién votar

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/ellas-ya-saben-por-quien-votar_86476.html?sms_ss=facebook&at_xt=4dd6acddd9d0d1fe%2C0 


Dayhana Cam
Redacción 


La Década que el Perú vivió bajo el régimen y dictadura de Alberto Fujimori fue nefasta para la institucionalidad del país, significó un grave retroceso para los derechos humanos, se hizo todo lo que se quiso para abusar y robar el tesoro público, el país retrocedió varios años en aspectos jurídicos y legales. Para las mujeres, el fujimorato fue un período oscuro, de torturas y violaciones, de desapariciones y de esterilizaciones forzadas.

Afortunadamente la década de la dictadura llegó a su fin y las mujeres volvieron a las calles, salieron a marchar para pedir un gobierno democrático, para decir que estaban aquí y que ya no callarían.

LA PRIMERA conversó con nueve mujeres de diversas organizaciones, que combatieron la dictadura Fujimorista desde distintos frentes, y que hoy dicen que volverán a enfrentarse a la dictadura, desde las urnas, dando su respaldo a la única candidatura que consideran no será un retroceso, ni el regreso de una mafia que tanto daño le hizo al país. Reunidas bajo el colectivo “Ciudadanas por el Cambio”, las mujeres integrantes de instituciones como Flora Tristán, Demus, Manuela Ramos, el Instituto de Estudios peruanos y otras organizaciones, dejan de lado sus labores diarias y representaciones para contarnos por quién votarán en la segunda vuelta. 

Estado LaicoCarla Jiménez, Brenda Álvarez y Jossy Cárdenas
(Feminista e integrante del Grupo colectivo Contranaturas)
 
Para ellas, el próximo gobierno debe hacer respetar el Estado laico ya que la injerencia de la iglesia Católica es alarmante, a fin que se respeten los derechos sexuales de las mujeres así como garantizar que decidan sobre sus cuerpos. “El ministerio de la Mujer como institución sufrió una serie de cambios y se han modificado los enfoques de género, afectando el tema de la igualdad de oportunidades. Debería ser un ministerio exclusivo para las necesidades de la Mujer, pues de los contrario se trastoca su fin con la atención de otras amplias poblaciones”, aclaró.

En ese panorama, la única candidatura que representa una opción de cambio y mejoras para el país es la que representa Gana Perú.

“Sin presupuesto los planes regionales a favor del género no pueden ejecutarse…existen planes y elementos de gestión que se han propuesto pero no se implementan, por los pocos fondos de las instituciones”, menciona Jiménez. La integrante de Contranaturas resalta que existen 15 planes regionales a favor de las mujeres pero que no se implementan por el poco presupuesto con el que cuentan.

Reparaciones olvidadasMary Isabel Cedano (Abogada- feminista)

Más de mil mujeres en el Perú, fueron víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno sin que hasta el momento el Estado les asegure una reparación integral. Al respecto, Cedano, considera que el próximo gobierno tiene una tarea pendiente en materia de justicia y reparaciones para las víctimas de violencia. “Hay responsabilidad de congresistas como Rolando Souza, quien preside la comisión de Justicia y derechos humanos pero que no ha hecho nada a favor de las mujeres violentadas. Hemos pedido además que se modifique la ley de Plan Integral de Reparaciones para que las mujeres tengan derecho a las reparaciones pero no hemos tenido ningún eco al respecto”, estimó. Otro tema que menciona la abogada, es que el próximo presidente debe en los primeros cien días de gobierno aprobar el Protocolo de Atención Nacional del Aborto Terapéutico.

Programas socialesDiana Miloslavich
feminista e integrante de Ciudadanas por el Cambio
 
“Un gobierno de Gana Perú va a garantizar los servicios básicos y presupuesto para los programas sociales como comedores, vaso de leche e iniciativas como Cuna Más, que considero importante por lo que representa para las mujeres trabajadoras”, señala Miloslavich al referirse a algunas de las propuestas que plantea el candidato Ollanta Humala con relación a los programas sociales existentes y los que plantea crear. Asimismo, para la integrante de Ciudadanas por el Cambio el plan de gobierno de Gana Perú, crea posibilidades para las mujeres, así como un cambio para el país, mientras que los planteamientos de la otra candidata a la presidencia representan un retroceso y un regreso al pasado. “EL voto por Gana Perú es un voto por la esperanza, el cambio para el país y para las mujeres”.

Para Miloslavich, otros temas que también plantea un gobierno del candidato Humala es el respeto a los derechos laborales de las mujeres a fin de que sus condiciones de trabajo sean las adecuadas y así continúen contribuyendo al desarrollo del país como lo han venido haciendo hasta ahora.

Menciona que el respeto a la salud sexual reproductiva de las mujeres, la tolerancia cero a la violencia contra la mujer, así como el cumplimiento de la ley de igualdad de oportunidades deben ser prioridades del próximo gobierno.

Labor InvisibilizadaRosa Guillén
(Socióloga - feminista de la Marcha mundial de Mujeres) 
 
Pese a la labor que realizan en todos los ámbitos laborales, las mujeres continúan siendo invisibilizadas por la sociedad machista peruana y a diario tienen que soportar una serie de abusos a sus derechos.

Al respecto, Guillén espera que el próximo presidente del Perú reconozca la importante labor que realizan las mujeres por el país, desde los hogares como amas de casa, como artesanas, campesinas, productoras en general, así como de las mujeres organizadas que defendieron la democracia a los finales de los años 90. “Esperamos que se eliminen los regímenes laborales especiales porque han sido y son discriminatorios contra las mujeres, particularmente, en el campo de confección, agricultura, y en el trabajo doméstico”.

Rosa Guillén asegura que su voto ya está definido y considera que un gobierno de Ollanta Humala hará cumplir el rol protector del Estado y defensor de los derechos de las personas migrantes, así como luchar contra la trata de personas y regulará el trabajo infantil”.

En cuanto al proyecto Pensión 65, estima que favorecerá a las mujeres que tras laborar por muchos años en distintos ámbitos fueron despedidas, o que nunca pudieron acceder a un sistema pensionario, finalmente podrán recibir una jubilación que les permita vivir con dignidad.

Derechos HumanosKaren Bernedo
(feminista y directora del Museo Virtual de Arte y memoria) 
 
Son ampliamente conocidas las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura del ex presidente Alberto Fujimori, así como la lucha emprendida para acabar con esa época oscura de nuestro país. Por ello, Bernedo considera como inviable la opción de un voto por la candidatura de Keiko Fujimori a la presidencia de la República, y reconoce en el programa de gobierno de Ollanta Humala el respeto por los derechos humanos así como la intención de dar cumplimiento a las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

“El Estado no se ha hecho responsable de las muertes de inocentes en la época de la dictadura y de la guerra interna.. Hay mucha gente que está a la espera de justicia, de encontrar los cadáveres de sus familiares, es un tema complejo y todos los responsables deben ser juzgados y sancionados y eso no se logrará en un gobierno Fujimorista, que solo buscará la impunidad para estos delitos”.

No al asistencialismoBlanca Merino
Red de Reparaciones y Feminista. Casa de la Cultura Tierra Nueva
 
Conciente que aún hay un largo camino por recorrer en temas de género, la activista por los derechos de la mujer asegura que ya decidió por quién votará en la segunda vuelta: “Gana Perú es la única opción de un gobierno de concertación. En las últimas semanas han mostrado un desprendimiento político que habla muy bien de ellos al convocar a diversos sectores para lograr un consenso, para un mejor gobierno por el bien del Perú”.

En el otro extremo, señala que es ilógico que el pueblo vote por el retorno de la dictadura. “A fines de los noventa e inicios del dos mil luchamos en las calles contra una dictadura, a la que después de largas jornadas logramos botarla. Si Keiko Fujimori llega al poder sería una afrenta para la democracia, hoy la gente quiere paz”. En cuanto a materia de propuestas, estima que la planteada por Gana Perú está proponiendo políticas sociales que buscan la integración y el desarrollo. Nosotras estamos en contra del asistencialismo a las mujeres, que es lo que plantea Fuerza 2011, eso para nosotras es una burla, es como decirnos que solo servimos para estirar la mano y recibir. No queremos eso”.

Soberanía alimentariaLourdes Huanca
(Presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap) 
 
En plena controversia por el ingreso de productos transgénicos a nuestro país, las mujeres del campo también alzan su voz en contra de esta medida que consideran lesiva para las productoras. “Tenemos el Decreto 003 sobre las semillas transgénicas y pedimos su derogación porque promueve la migración de la población del campo a la ciudad, lo que provocará que la tierra se empobrezca porque las semillas transgénicas recurren al abono químico y eso daña a la tierra”, menciona Huanca. Como mujeres campesinas artesanas, la dirigente de la Femucarinap asegura que se requieren espacios para facilitar que las mujeres vendan sus productos directamente al consumidor y no a través de intermediarios. “Hacer visible el trabajo de las mujeres campesinas debe ser otra prioridad del gobierno y que se establezcan salvaguardas para cuando por efectos de los desastres naturales, las campesinas pierden todo. No queremos asistencialismo, ni ser ciudadanos de tercera categoría, sino que se reconozca nuestra labor”, señaló.

Desigualdad de género
Jennie Dador (abogada feminista)
 
Es conocido que la desigualdad de género afecta sobre todo a las mujeres de menos recursos, esta situación no es excluyente a otras clases sociales. Esta es la opinión de Jennie Dador, quien considera que el tema del crecimiento económico en el país no ha venido aparejado con revertir la desigualdad de género en nuestra sociedad.

“El problema tiene que verse con una mirada global, no solo se debe focalizar en las mujeres pobres. La desigualdad se expresa en los campos de la violencia, 140 mujeres asesinadas al año por cuestiones de género, de machismo, y en lo que tiene que ver con salud sexual reproductiva que está vinculado a la muerte materna y al aborto”.

Otro tema que preocupa a Dador y que debería ser abordado de manera urgente por el próximo presidente del Perú es que “en nuestro país, el amor y la maternidad cuestan la vida de las mujeres. Son problemas muy álgidos, el tema de la violencia, el tema de las condiciones laborales abusivas porque hay más mujeres trabajando pero en peores condiciones. Hay tres regímenes laborales que deben revisarse, en la agro exportación, el trabajo doméstico, la micro empresa pues se mantienen contratos con la mitad de los derechos”.

Mujeres ruralesMarisa Remy (Socióloga e investigadora)

“Hay varios temas vinculados a las mujeres rurales que debe afrontar el próximo gobierno, entre ellos priorizar un servicio de emergencia rural para salud, porque aún son altos los niveles de mortalidad materna e infantil en las zonas alejadas de la capital”, menciona Remy. Para ella, es preocupante la situación de las adolescentes que dejan los estudios por temor a trasladarse por caminos rurales expuestas a ser agredidas sexualmente. Por ello plantea como una medida urgente establecer movilidades que garanticen su bienestar para poder estudiar.

“Eso cambiaría la vida de muchas mujeres y sus perspectivas de futuro. Está pendiente también el tema de “a igual esfuerzo igual salario”, pues aún persiste el salario diferenciado, en perjuicio de las mujeres, pues la sociedad prefiere remunerar con un mayor sueldo a los hombres”.

Remy considera, además, como prioridad fortalecer los programas sociales que llegan a las mujeres de bajos ingresos, así como impulsar la propuesta de Gana Perú Cuna Más, ya que es una buena opción para dejar a los niños, con la seguridad de que serán bien cuidados y alimentados mientras sus madres trabajan.

Yo mujer, no votaré por Keiko Fujimori


Linda Lema Tucker
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/palabra-de-mujer_86106.html 
Extracto de un artículo de la autora, difundido internacionalmente por Alainet.


Yo mujer, no votaré por Keiko Fujimori por las siguientes razones:

Reivindica a su padre como “el mejor gobierno del Perú” y está rodeada de asesores y colaboradores de la dictadura como Jaime Yoshiyama, Rafael Rey, Martha Chávez y muchos otros.

Encarna la política corrupta y genocida que echó abajo los cimientos éticos de la sociedad peruana, sembró la violencia y la pobreza en el país. Por esta misma política fueron sentenciados su padre, Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos, José Villanueva Ruesta, Santiago Martín Rivas, Carlos Pichilingue, etc., un total de 78 Fujimoristas por violación de derechos humanos y corrupción según declara la revista Caretas (Nº 2176 del 14 abril de 2011).

Además, en la década de la dictadura, en que la Keiko Fujimori se desempeñó como primera dama durante los años de 1994 a 2000 lo hizo en el período de mayor corrupción consintiendo y aprobando robos, defraudaciones y estafas. Según la Procuraduría, solo se han repatriado unos 184 millones de dólares de los 6.000 que por lo menos fueron robados durante el régimen de su padre del erario del Estado.

Las mujeres no olvidamos la conducta de la candidata Keiko Fujimori que aceptó que su madre, doña Susana fuera desalojada de palacio, la dejó sola y consintió que su madre fuera torturaran física y psicológicamente en los ambientes del SIN, para luego ocupar su lugar como primera dama y ser parte integrante del régimen inmoral de Alberto Fujimori. Acordémonos, Keiko Fujimori nunca se pronunció en defensa de su madre. Vivió alegremente en el extranjero con sus hermanos, estudiando con el dinero de todos los peruanos. A mi madre, la veneré y admiré. ¿Cómo podría votar por una mujer que tiene invertidos sus valores respecto al amor a la madre?

Esterilizaciones

Entre los años de 1996 – 2000 el gobierno de Fujimori llevó a efecto las intervenciones quirúrgicas perpetuándose cerca 300 mil esterilizaciones forzadas, en su mayoría contra mujeres quechuahablantes, aymaras y nativas humildes y analfabetas, a las que se presionaba con quitarles la ayuda económica del gobierno. Esta política fue denunciada en forma reiterada por las organizaciones feministas. En esa época era parte integrante del Movimiento Amplio de Mujeres (MAM) decidiendo desarrollar “plantones de mujeres” frente al Ministerio de salud tras investigaciones realizadas coordinadas con las mujeres rurales en las que la congresista Hilaria Supa jugó un papel relevante. Esta política genocida contra las mujeres nunca fue denunciada por Keiko Fujimori.

Las mujeres no olvidamos la política insensible e inhumana del régimen que desmanteló o vendió las empresas públicas dejando a miles de trabajadores en la calle. Recordemos que alrededor de un millón de peruanos se vieron obligados a cambiar su modo de vida; imposibilitados de conseguir empleo, optaron por crear su propio puesto de trabajo como taxistas, ambulantes o tuvieron que emigrar al extranjero para poder mantener a sus familias.

No es posible guardar silencio ni ser contemplativos ante actitudes de la candidata del Fujimorismo que ahora copia el programa de Ollanta Humala, cuando por un lado con prepotencia recibe el apoyo solapado de las empresas multinacionales que contratan a mercenarios como Hernando De Soto para que las comunidades indígenas (nativas y campesinas) vendan sus territorios ancestrales a las empresas millonarias. Expresa además absoluto desprecio por la vida e irrespeto por el dolor de los familiares de los estudiantes, compatriotas nuestros que fueron víctimas de un gobierno que avaló el asesinato y la tortura como parte de una política institucionalizada.

La opción

Las mujeres estamos seguras que las maniobras que realizan los dueños del poder económico y los medios de comunicación para favorecer a Keiko Fujimori no pasarán. A estas alturas el “Plan Sábana” y la “guerra del miedo” sembradas por El Comercio, Perú 21, Correo, Expreso, La Razón y promovidos por periodistas como Jaime de Althaus, Cecilia Valenzuela, Rosa María Palacios, Jaime Bayly, Aldo Mariátegui y Mónica Delta y otros tantos defienden tan solo la política genocida y corrupta, ahora maquillada con el fastuoso nombre de libertad de expresión. El pueblo se da cuenta que la elección de la candidata Fujimorista significaría para el Perú un retroceso para la democracia, una regresión a los métodos dictatoriales del pasado e impunidad de delincuentes genocidas.

Porque el pueblo peruano está seguro que Ollanta Humala en el poder respetará la propiedad privada, no propiciará estatizaciones forzadas, no recortará la independencia de la prensa ni la inversión extranjera y está dispuesto a que la ciudadanía monitoree su gestión gubernamental dando pruebas irrefutables que el Plan de Gobierno de Gana Perú se ejecutará con democracia, buscando una saneada economía de mercado y una justa redistribución de la riqueza que combata a la pobreza de la patria de Túpac Amaru, hasta hoy olvidada.

viernes, 13 de mayo de 2011

El peor lugar del mundo para las mujeres

http://www.kaosenlared.net/noticia/r.d-congo-peor-lugar-mundo-para-mujeres
En la República Democrática del Congo, muchas veces las mujeres han sido y son las víctimas de violencia sexual y violaciones masivas.
Conmocionante reporte; 48 Mujeres congoleñas por hora son víctimas de violación, resulta del  conmocionante reporte de investigadores estadounidenses, publicado en ''The American Journal of Public Health''. La agencia AP, en base a los resultados de la investigación, habla de "el peor lugar del mundo para las mujeres".

Durante el conflicto armado -que dura hace años- en la República Democrática del Congo, muchas veces las mujeres han sido y son las víctimas de violencia sexual y violaciones masivas. Las organizaciones no gubernamentales hace años que alarman sobre las violaciones de las congoleñas es uno de los problemas más graves de los últimos años. Pero el último reporte atestigua que la situación es mucho más dramática que lo supuesto anteriormente.

Como se comprobó en el reporte, cada día más de mil mujeres son víctimas de violación. Estos datos son alrededor de 26 veces superiores a los anterioremente presentados por las Naciones Unidas. La peor situación se presenta en la provincia Kiwu del Norte, donde los combates de los rebeldes con las fuerzas gubernamentales son más feroces. Sin embargo, según el reporte, incluso en las regiones del país más tranquilas, las mujeres están 58 veces más expuestas a ser violadas que, por ejemplo, en Estado Unidos.

Alrededor del 60% de las víctimas de violencia sexual lo han sido por parte de sus maridos o parejas.

-La realidad puede ser peor aún. Los datos provienen de conversaciones directas con mujeres congoleñas. Y ya se sabe que en las conversaciones directas la gente no siempre admite haber sido víctima de violencia- dice Michelle Hindin, profesora de la Johns Hopkins' Bloomberg School of Public Health, que se especializa en la investigación del problema de la violencia sexual. -Las investigaciones muestran que en ningún lugar del país las mujeres pueden sentirse seguras- agrega Tia Palermo, del equipo Hindin, una de las autoras del reporte.

Tal como subraya, el reporte se basa en los relatos de 3.400 mujeres congoleñas. Las conversaciones fueron realizadas por trabajadores del gobierno del Congo entre 2006 y 2007.

El reporte ha sido evaluado escépticamente por Beatrix Attinger Colijn, representante del equipo de Naciones Unidas que se ocupa de la violencia sexual. Subraya que el grupo de personas investigadas fue demasiado reducido como para ser realmente representativo. Los autores del reporte no están de acuerdo con esta evaluación.
 

Perfil de feminicida, una forma de prevenir...

La señal más evidente es un control total que el hombre intenta ejercer sobre la mujer en todos los ámbitos de su vida; desde su forma de vestir, de arreglarse, hasta relacionarse con los demás * La descalificación y el maltrato sicológico, son las armas más comunes que mantienen a la mujer dentro del círculo de la violencia

Laura Rodríguez Rojas

Eva María Morales siente el sabor salitre de las lágrimas que se abren paso a través de sus mejillas. Está en la esquina del solar de su casa en el municipio de San Andrés de Bocay. Lleva un hermoso ramo de flores silvestres entre sus manos, y clava sus perfectos ojos negros en el piso.

Siente como si su mirada penetrara las profundidades de la tierra, hasta llegar a una pequeña cajita de cedro de medio metro x 20 centímetros. Levanta los ojos hacia el cielo soleado, como si la naturaleza hiciera caso omiso a las sombras que invaden su corazón. La mente de Eva retrocede muchos años atrás, a esa terrible noche en que su vida cambió para siempre.

Todo sucedió en la noche del primero de noviembre de 2003. Eva dormía plácidamente en su cama. De pronto escuchó los gritos de su esposo, Víctor Severo Gutiérrez, quien comenzó a llamarla a voz en cuello. Ella comenzó a temblar. Víctor se acercó a la cama y ella pudo sentir el olor a licor que lo impregnaba. Otra vez estaba borracho, y ella sabía lo que eso significaba.

Víctor observó su larga y abundante cabellera esparcida sobre la almohada, y sus manos ásperas y toscas se ciñeron a ella con crueldad. Eva cayó al piso por la fuerza descomunal de su agresor, quien la arrastró escaleras abajo gritándole insultos y palabras soeces.

Todo su cuerpo sufrió los golpes de la estampida colina abajo, hasta que llegó al piso inferior.

El hombre que juró amarla y protegerla, comenzó a golpearla salvajemente con el lampazo de la casa. Eva oyó el sonido de un zipper que se abría y sintió que un chorro caliente le mojaba la cara. De pronto los golpes navegaron de su cara a su vientre, y mil puntapiés se estrellaron sobre ella.

Ella comenzó a gritar: ¡No por favor, no! Pero era demasiado tarde. Eva se sintió sobre un suelo pegajoso y húmedo, y vio como un líquido rojo se escurría por todas partes. Un dolor agudo le oprimió el vientre, y le desgarró las entrañas. Comenzó a gritar pidiendo ayuda y tratando de proteger su vientre de los golpes, mientras Víctor seguía dándole hasta que perdió la conciencia.

Despertó en el hospital, ante el rostro complaciente de una doctora que la miró con tristeza mientras Eva se llamaba las manos a su vientre. Trató de sentir al ser que gestaba dentro de sí, pero fue en vano; no hubo ningún movimiento. En ese instante lo supo. Su hija estaba muerta.

Eva tuvo que ser sometida a una cesárea de emergencia para sacar el cuerpo muerto de su segunda hija. Su primer embarazo también se había malogrado a las 15 semanas, producto de los golpes de su marido. Esta vez la historia se repetía, cobrando una segunda víctima.

Las comisarías de la mujer

Eva y su hija están entre las muchas mujeres y niñas que mueren debido a la violencia de género. La comisionada Mercedes Ampié, jefa de la Comisaría de la Mujer, aseguró que las autoridades llevan contabilizadas un total de 39 mujeres que murieron en 2010 a manos de sus parejas o ex parejas, aunque no descarta un posible subregistro, sobre todo en las áreas rurales.

“En 2010 recibimos un total de 33,718 casos, 2 mil 238 denuncias más que las del año pasado. Creemos que eso se debe a que las mujeres están más conscientes de que deben romper el círculo de la violencia. Del total de denuncias, un 42% fue provocado por abusos por parte de la pareja, correspondiente a 14,278 denuncias, y un 23% fue causado por una ex pareja, correspondiente a 7,841 denuncias. La mayoría de las mujeres asesinadas tenían entre 26 y 45 años”, señaló Ampié.

Perfil de agresor

Los datos brindados por la Comisaría de la Mujer indican que el 40% de los agresores tuvieron una relación de pareja con la víctima, y que el hogar es el sitio que ocupa el primer lugar donde se produce la violencia.

Los agresores se ubican entre los 26 y los 45 años. El 51% tienen nivel de escolaridad primaria y el 29% un nivel de secundaria. Para la comisionada Mercedes Ampié es un dato alarmante.

“Es preocupante que la mayoría de los agresores no son personas analfabetas, sino con cierto grado de escolaridad. Esto indica que la violencia es un problema social que tiene raíces muy profundas que no están íntimamente relacionadas con el estrato social o la preparación académica”, indicó.

Las cifras revelan que el 59% se desempeña en el sector informal y el 20% en el sector agrícola, lo cual tiende a resquebrajar muchos de los prejuicios en torno a la violencia de género.

“Mucha gente piensa que los abusadores son personas del campo, pero los datos arrojados por las 58 comisarías que tenemos en el país indican lo contrario. La mayoría son personas de la ciudad. El dato positivo es que sólo un 19% es reincidente. Quiere decir que los programas de rehabilitación y control de la ira que impulsamos a través de las sicólogas y promotoras sociales están funcionando”, indicó Ampié.

¿Cómo reconocer al agresor?

Evelyn Flores, de la Fundación Puntos de Encuentro, da algunos consejos.

“El problema es que a la mujer se le ha enseñado una forma de amar muy diferente a la del hombre; es la que se entrega toda sin esperar nada a cambio, y confía en él ciegamente, pero existen algunos indicios que pueden alertar a la mujer sobre la presencia de un posible agresor”, indicó Flores.

La señal más evidente es la forma de control que el hombre intenta ejercer sobre la mujer en todos los ámbitos de su vida; desde su forma de vestir, de arreglarse y relacionarse con los demás.

“Por lo general, los agresores intentan alejar a la mujer de su familia y de sus amigos para que no tenga redes de apoyo que le permitan salir del círculo de la violencia”, indicó Flores.

Según ella, “nada se escapa de su supervisión y registro. Desde preguntas tan sutiles como quién te está llamando, por qué te saluda ese hombre y por qué te retrasaste 15 minutos en llegar”.

Flores agregó que “éstos son hombres que controlan el lugar donde están las mujeres, las horas de entrada y de salida de su trabajo, les revisan el teléfono y la cartera, y las llevan y recogen en todos lados con el pretexto de que quieren protegerlas. Además, quieren tener hijos lo más rápido posible para crear un vínculo que sea más difícil de romper en el futuro”.

Por último, estos potenciales agresores hacen uso de la descalificación para mermar la autoestima de la víctima.

“Estos hombres humillan y ofenden a la mujer. Le dicen que no sirven para nada, que son una carga económica, que nadie las va a querer como ellos, que no valen nada. Y poco a poco las víctimas se lo creen, hasta que sienten que no pueden vivir sin él”, advirtió Flores.

Perfil de la víctima

Según la comisionada Ampié, la víctima es una mujer sumisa y dependiente.

“Las mujeres que llegan a poner la denuncia a las comisarías de la mujer son personas dependientes económica y sicológicamente, con autoestima baja. Lloran con facilidad y tienen poca confianza en sus capacidades y decisiones” explicó.

Por eso, además del soporte sicológico que se les ofrece en las comisarías para fortalecer su autoestima, a estas mujeres se les incluye en varios proyectos que las hacen independientes económicamente “Una mujer independiente de su esposo, monetariamente, no tiene por qué soportar golpes ni humillaciones. Es por eso que entre la ayuda que se le destina está la inclusión en programas como Usura Cero, Hambre Cero y el Bono Productivo. También las reinsertamos en el sistema educativo, en actividades laborales y técnicas, y en cooperativas de mujeres empoderadas que han sufrido lo mismo que ellas”, señaló Ampié.

Ley Contra la Violencia hacia las mujeres y el feminicidio

Según Juanita Jiménez, del Movimiento Autónomo de Mujeres, el feminicidio y la posición de subordinación en la que viven muchas mujeres son la razón de ser de la Ley Contra la Violencia y el Feminicidio, que varias organizaciones están impulsando en la Asamblea Nacional.

“Con esta ley vamos a tipificar el feminicidio, a mejorar las medidas preventivas y de protección hacia la mujer, la atención sicológica a los hombres, garantizar la seguridad de los hijos, fortalecer los refugios y los albergues, incluir la violencia de género dentro del curriculum educativo, para que los niños aprenden a identificarla y la corrijan, y se impulsarán campañas de sensibilización”, expresó Jiménez.

En cuanto a la iniciativa de Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, propuesta por la magistrada Alba Luz Ramos, Jiménez espera que exista una convergencia entre ambas que beneficie a las mujeres y escape de la politización que se sufre en Nicaragua.

“Nosotras no hemos sido consultadas con respecto a esta Ley, pero esperamos que no se deba a un revanchismo político entre el PLC y el FSLN. Queremos que los legisladores actúen coordinados y en aras de garantizar la protección de las mujeres, no de comprar votos, como pasó con la penalización del aborto terapéutico”, indicó Jiménez.

Mientras, muchas mujeres como Eva María Morales siguen dentro del círculo de la violencia, sin ser capaces de romper el silencio. Hasta que el gobierno y las instituciones no tomen las medidas necesarias para que se vean como personas valiosas e integrales, seguirán bajo la sombra siniestra de sus verdugos.

El mito de la madre perpetúa en el sistema patriarcal

Por: Guadalupe Cruz Jaimes
http://generoconclase.blogspot.com/2011/05/el-mito-de-la-madre-perpetua-el-sistema.html

(CIMAC).- El amor e instinto maternal son construcciones culturales que son aprendidas y reproducidas por las mujeres, señala Lorena Saletti Cuesta, investigadora de la Universidad de Granada, España, en su libro “Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”.

Mientras la capacidad de parir es algo biológico, la necesidad de convertir la maternidad en un papel primordial para las mujeres es resultado del mandato social, refiere el análisis.

La investigadora indica, con base en diversos estudios feministas, que “la maternidad es un sentimiento variable que depende de la madre, de su historia y de la historia”.

La construcción cultural de la maternidad crea “un nuevo tipo de vínculo y un nuevo mito: la creencia de que toda mujer no sólo es madre en potencia, sino que es madre en deseo y necesidad. No existe el instinto maternal, la maternidad es una función que pueden o no desarrollar las mujeres”.

Al designar el ser madre como un hecho natural, “la ideología patriarcal sitúa a las mujeres dentro del ámbito de la reproducción biológica, negando su identidad fuera de la función materna”, explica Saletti.

Agrega que el hecho de que las mujeres son las que procrean es invariable, pero esta posibilidad biológica “se convierte en un mandato social a través de la afirmación del instinto materno universal en las mujeres”.

Así, el mito del instinto maternal, supuestamente natural e intrínseco, predestina a las mujeres a ser madres para que posteriormente se dediquen con prioridad al cuidado de sus hijas e hijos.

La consideración de la maternidad como natural e inevitable, dictamina que toda mujer debe querer y debe ser madre, y quienes biológicamente no puedan serlo o se nieguen a ejercer esta función “son desviadas o deficientes como mujeres”.

Culturalmente, a las mujeres no sólo se les exige ser madres, ellas deben hacerlo con el “amor incondicional” que la sociedad demanda, si no demuestran ese afecto son calificadas de “malas madres”.

Para la teórica feminista Simone De Beauvoir, cita Saletti, el lugar que ocupan las madres en la sociedad es un lugar de subordinación y de exclusión de la categoría sujeto social.

Los ámbitos público y privado colaboran por igual en mantener el sistema social, pero no gozan del mismo prestigio dentro del mismo, ya que la procreación y crianza de los niños y niñas no es reconocida como un trabajo productivo para la sociedad, sostiene.

La mitificación de la maternidad sirve para ocultar la poca importancia real que la sociedad otorga a este laborioso, complejo y determinante trabajo. Como ser madre es algo “natural” tampoco se reconoce el alto costo personal que la maternidad supone para las mujeres, señala Marta Lamas en su artículo “Madrecita Santa”, contenido en el libro Mitos mexicanos.

El desmoronamiento del mito de la madrecita santa debería llevar, pues, a una redefinición de una nueva forma gozosa, compartida y responsable de tener y criar hijos. Dejar de considerar la maternidad como sinónimo de y empezar a considerarla como un hecho amoroso que requiere, para poder ejercerlo a plenitud, de un paso previo: el amor de la mujer a sí misma, concluye la experta.

martes, 10 de mayo de 2011

La nueva masculinidad según nuestra óptica marxista

Por: Jesús Silva R.(*)
http://jesusmanuelsilva.blogspot.com/

Años de estudios teóricos e investigación de campo nos permiten expresar algunas conclusiones sobre un tema que ha sido tristemente sometido a la trivialización, el descrédito, la burla y la calumnia de los y las machistas.

Véase que como habitantes de la sociedad capitalista, somos hombres que desde la niñez hasta nuestra muerte estamos expuestos, no sólo al régimen economico explotador de la fuerza humana de trabajo, si no también a un inclemente bombardeo cultural y mediático que mercantiliza nuestra sexualidad. Nos inculcan que el triunfo personal radica en la acumulación de una riqueza material que supone dominación sobre nuestros semejantes pues no existe jefe sin subalternos, ni empresario sin asalariados bajo su dependencia.

En este contexto, quienes ocupan la supremacía social (el célebre estadounidense Hugh Hefner es ícono de ellos), son mostrados por la propaganda capitalista como los privilegiados con derecho al goce garantizado de una "extraordinaria y envidiable vida sexual" de acuerdo a los cánones, estereotipos y la estética impuesta por la burguesía.

Así como los medios de comunicación, los centros educativos, los sitios de esparcimiento y lugares de interacción social constantemente transmiten mensajes al hombre de que su poder económico es la llave para tener acceso sexual a cualquier mujer; también a las mujeres en la sociedad machista se les inculca que el compañero ideal es el propietario de riqueza y que intimar con un asalariado o un obrero constituye un imperdonable desperdicio.

Claramente se han establecido leyes muy concretas en cuanto a la socialización del sexo: las normas de trato social, los códigos de comunicación, los intereses, las premisas y los prejucios que rodean las relaciones sexuales entre hombres y mujeres en la sociedad capitalista. Tales leyes se inscriben en la lógica mercantil (compra y venta, dinero y mercancia) y es por esto que se comenta que el hombre rico debe poseer a la mujer físicamente hermosa y al mismo tiempo la hermosa debe aspirar a un marido rico. Telenovelas, items publicitarios de bebidas alcoholicas y loterías, costumbres y matrices de opinión difunden constantemente estos antivalores, muchas veces con el apoyo de imágenes que de modo alucinante cosifican (convierten en objeto o cosa sexual) a la mujer, es decir, la deshumanizan y la muestran como producto para animalizar los instintos biológicos humanos, todo ello es parte de la campaña sexista.

Delineando a groso modo, varios de los elementos de esa propaganda sexista inherente al capitalismo, sabido es que la mercantilización del sexo es una industria promovida para ganar dinero y que se apoya en una cultura fetichista y hedonista, de culto al cuerpo voluptuoso, a las siliconas, la liposucción, el metacol para engrandecer el derriere, las pastillas de alcachofa para quemar grasas, la efedrina para adelgazar, la ruptura quirúrgica de costillas para afinar la cintura femenina, el botox para ocultar arrugas y toda una infinita serie de artilugios cosméticos que cualquiera puede identificar si lo investiga en internet. Todo esto para estimular una sexualidad vanalizada y objetivada entre hombres y mujeres, la cual responde a lo pautado por una compleja industria de ideales egocentristas y narcisistas.

Ni el experto Sigmund Freud habría permanecido inmune a esta andanada mediática, de allí que no sea insólito que cualquier hombre sea absorbido por la locura de este sistema, salvo que se imagine como víctima a su madre, hermana o hija. Aun así queda claro que ya se han consolidado varias generaciones de cerebros lavados por tantos artefactos sofisticados, años de antivalores patriarcales, programas de TV que fungen como vitrina para admirar cuerpos de "diosas mitológicas como Venus y Adara", y un régimen social que promueve esta simbología sin descanso desde todos los lugares posibles.

Por ello, el hombre de la nueva masculinidad es como mínimo considerado alienígena, animal raro, "freak", hombre elefante, desadaptado social, esnobista, extravagante, anacoreta, eremita, ermitaño, lumpen, hippie, "outsider" o sexodiverso.

Nada más lejos de la realidad, pues lo que se plantea el hombre de la nueva masculinidad es la igualdad plena entre hombres y mujeres. Que ninguno o ninguna deba venderse como mercancía sexual ni comprar sexo; de lo que se trata es de restituir el sentido originario de la sexualidad como libre manifestación de la naturaleza humana, que la cópula, el coito, la caricia, el beso, el concubinato, el matrimonio, la monogamía o la ocasional amistad sexual se celebren como formas de asociación voluntaria entre las y los individuos de la especie humana, siempre en el marco de sus libres acuerdos bilaterales y sin la intervención de intereses de transacción mercantil, tabúes, dogmas, estereotipos, convencionalismos, clericalimos, ni imposiciones de la sociedad capitalista que agreden la libertad del ser humano.

Enfatizamos que el hombre de la nueva masculinidad desea vincularse al sexo opuesto sobre la base del intercambio afectivo y el libre albedrío, por ello rechaza la seducción bajo promesa de dinero o bienes, la trata de personas, el proxenetismo, el tráfico de servidoras o servidores sexuales, la esclavitud, la pornografía, la inducción a la precocidad sexual, la promiscuidad sin prevenciones, la compra de actos sexuales y al mismo tiempo concibe la prostitución como una actividad de autoflagelación de quien la ejerce, por lo cual es necesario transformar las circunstancias socioeconómicas y culturales que hasta hoy fomentan su proliferación, pues solo así podrá lograrse la liberación y reinserción social de este segmento de la población.

Como defensores de la igualdad de género abogamos por un mundo donde nadie deba vender su cuerpo para ganarse la vida, insistimos en evindenciar ante la conciencia masculina que la compra de sexo atenta contra la libertad sexual de las personas, que esta conducta, aun con el consentimiento del otro o de la otra, es un acto de soborno que induce a la autodegradación física y espiritual de quien se prostituye.

En definitiva, propugnamos la humanización de la sexualidad y rechazamos concienzudamente su comercialización capitalista, en todas las formas posibles. Luchamos por el hombre nuevo y la mujer nueva en una sociedad de armonía y dignidad. 

(*)Constitucionalista y penalista. Profesor universitario.

lunes, 9 de mayo de 2011

IMAGINA NO PODER RECIBIR UN...

Feliz Día Mamá
porque te privaron de la posibilidad de serlo sin consultarte...


En el gobierno de Fujimori, siendo Ministro de Salud Marino Acosta Bauer y Viceministro Alejandro Aguinaga (hoy asesores tecnicos de Keiko Fujimori): Si eras una mujer en edad reproductiva que acudía a una posta, centro de salud y hospital público para atención de salud porque tenías dinero para ir a una clínica privada; si eras de zona rural y urbano-popular; si eras campesina, quechuahablante y analfabeta... ¡Pudiste ser sometida a una esterilización de las más de 250 mil que se hicierón entre 1996 y el 1999!.

No hubieras tenido mayor opción de elegir el mejor método anticonceptivo para ti. No les importaba si estabas informada, si habías consentido o no un metodo anticonceptivo definitivo. Pudiste ser una cuota, una meta que el personal de salud tenía que cumplir.

Pudiste ser una de las 18 personas muertas porque no sólo no importo tu voluntad, tampoco importó las condiciones en que te esterilizaban .

Pudiste ser una de las 2074 denunciantes a las que el Ministerio Público les dijo que los delitos cometidos en su contra debían ser archivados por el paso del tiempo. Una de las mujeres a las que Keiko no defendió a pesar de su condición de Primera Dama. Y hasta hoy no ha dicho nada al respecto.

Por ello, las Mujeres Dignidad. No a Keiko salimos a las calles a defender con firmeza nuestra libertad a ser madres o no, para que esta historia no se repita, para lograr verdad, justicia y reparación, porque amamos al perú y queremos que florezca.

Las Mujeres Dignidad


"KEIKO ME ABANDONÓ Y PREFIRIO EL SUCIO DINERO DE SU PADRE"

En el día de la Madre ¿Quién se acuerda de Susana?(Susana Higuchi, Caretas 28/02/02)



Susana Higuchi decidió, en marzo de  1992, no ser cómplice de la corrupción y  denuncio a sus cuñadas por traficar ropa donada de Japón para los pobres peruanos. Como resultado, Alberto Fujimori la encerró en Palacio, la golpeo y humillo. Se le quiso envenenar y, por orden de su marido, fue secuestrada, encerrada y torturada en los sótanos del SIE donde varios testigos la vieron desnuda e inconciente.

Aunque conocía todo esto, Keiko Fujimori no defendió a su madre, usurpó su lugar como Primera Dama, permaneció junto a su padre fue cómplice de los latrocinios y uso fondos públicos para pagar sus estudios en el exterior. Sigue defendiendo a su padre y ha prometido hacer todo hasta lograr su liberación.


Y tú... ¿Dejarías a la Madre Patria en manos de alguien que no defendió a su propia madre?

Violencia sexual y resistencia femenina en el Terrorismo de Estado

Irina Santesteban (La Arena)

La violencia sexual contra las mujeres fue sistemática en los centros clandestinos de detención durante la dictadura militar. A la vez, la resistencia de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo fue determinante para que hoy se juzgue y condene a los genocidas.

Luego de la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, decretada por el Congreso en 2003, y a pesar de numerosas demoras en los juicios que se reiniciaron a partir de ese año, en diciembre de 2010 concluyeron 19 juicios que arrojaron 110 condenas y 9 absoluciones, contra militares y policías que estaban siendo juzgados por crímenes cometidos en el marco del Terrorismo de Estado. Actualmente se encuentran en trámite 15 causas en todo el país, y hay otras tres que comenzarán durante el presente año. Son datos de la Unidad Fiscal de Investigación y Seguimiento en las Causas por los Derechos Humanos, que depende de la Procuración General de la Nación. 
 
Esta política de juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, ha adquirido en la Argentina rango de "política de Estado". Quiere decir que ningún gobierno puede ya volver atrás con ninguna ley de "reconciliación", "caducidad" o "amnistía", que vuelva a poner un manto de impunidad a estos crímenes considerados de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) aprobado en 1998.

En la justicia

Parecería que los argentinos nos hemos acostumbrado a estos juicios y a las condenas a altos mandos militares y policiales, también a algunos civiles. Incluso de a poco, la verdad y la justicia van llegando a otros estamentos del poder que fueron cómplices y actores en aquellos crímenes, como el Poder Judicial. Un juez fue condenado en Santa Fe, Víctor Brusa, aunque su condena tuvo un alto precio, pues a los pocos meses de haberse dictado sentencia, una de las testigos que lo inculpó, Silvia Suppo, fue asesinada en Rafaela, donde vivía.

En Mendoza, el camarista Luis Miret fue destituido por el Consejo de la Magistratura, por no haber denunciado las vejaciones y torturas a las que estaban siendo sometidos detenidos políticos que llegaban a su despacho, en particular el caso de una adolescente de 16 años, quien le refirió que había sido violada, sin que el entonces juez de instrucción investigara los hechos como era su obligación.

En Córdoba, un defensor penal también fue destituido por el Jurado de Enjuiciamiento de esa provincia, por haber ocultado su pasado como Personal Civil de Inteligencia, entre los años 1981 a 1983, mientras a la vez se desempeñaba como empleado judicial en un juzgado de instrucción.

Unos y otros

En los testimonios de los juicios que se van desarrollando lentamente pero sin pausa en distintos tribunales del país, se van descorriendo los velos de la impunidad y los cómplices civiles van siendo señalados, y en algunos casos investigados y sometidos a juicio. Así son mencionados en las declaraciones de los testigos las complicidades de la Iglesia y su jerarquía, del empresariado, del periodismo y de los funcionarios judiciales. Sin hacer generalizaciones porque hay que señalar que en todos estos sectores hubo personas dignas que resistieron la dictadura y también víctimas, como el obispo Enrique Angelelli o los curas palotinos, los Graiver, Rodolfo Walsh, y tantos otros periodistas y hasta funcionarios judiciales como Nicolás Moreno, secretario del Juzgado de Instrucción 9 de los tribunales de Córdoba, que fue asesinado en 1977 cuando investigaba el accionar de la policía.

Violencia sexual

A la vez que se van conociendo detalles y complicidades, también se va corriendo otro velo, el que se autoimpusieron las víctimas de las torturas y vejámenes, que contaron sus padecimientos, pero no todos.

Así, la violencia sexual que sufrían tanto las mujeres como los varones en los centros clandestinos de detención, no ocupó un lugar preponderante en las declaraciones que hicieron los sobrevivientes en los primeros años de la democracia, cuando testimoniaron en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personal (Conadep), que presidía el recientemente fallecido Ernesto Sábato.

En algunos casos, porque las ocultaron por vergüenza o por no poder poner en palabras el horror padecido. Y en otros casos, porque estas vejaciones quedaron subsumidas en la generalidad de "torturas" y porque la figura de la "desaparición forzada" era la que prevalecía en los testimonios, y la que había que incorporar a la legislación tanto nacional como internacional.

Luchas feministas

Para Matilde Bruera, directora del Centro "Juan Carlos Gardella" de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, "el reconocimiento de la violencia sexual a la que fueron sometidas las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la dictadura, se está dando recién ahora porque el Estado ha comenzado a impulsar políticas públicas en materia de género y derechos humanos".

Según Bruera, fueron las luchas feministas las que ubicaron a las mujeres como sujetos de derecho y les permitieron lograr derechos políticos, laborales, el reclamo por igualdad de oportunidades para el desarrollo personal y también el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Así se incorporó la lectura de género en los derechos humanos, y se impulsó como eje de la lucha feminista el rechazo a la discriminación y el reclamo de "una vida libre de violencia".


Ensañamiento

En cuanto a la situación de las mujeres en la década del '70, Bruera resaltó que la mayoría de las mujeres que pasaron por los centros clandestinos de detención eran jóvenes estudiantes, trabajadoras, activistas sindicales o políticas. Esto es, mujeres que se habían incorporado plenamente no sólo a la vida laboral, sino también a las luchas políticas y sociales.

Por ello, dice Bruera, la represión y la dictadura tuvieron un especial ensañamiento con ellas. Para esta investigadora "si se aspira a terminar con la impunidad y hacer realidad el derecho a la Justicia para las mujeres víctimas del terrorismo de Estado, no se puede seguir encubriendo prácticas aberrantes ni subsumirlas bajo otras denominaciones".

También madres y abuelas

Pero no sólo las activistas y militantes fueron las protagonistas femeninas de la década del '70. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ya durante la dictadura, fueron un puntal de la resistencia a la dictadura, a pesar que la mayoría eran el prototipo de la mujer ama de casa, "que no se metía en política". La mayoría irrumpió a la Plaza y a las marchas, de la mano de sus hijos, ya desaparecidos, para reclamar por ellos.

Mientras los juicios siguen su rumbo, juzgando y condenando a los genocidas, resta lograr que los Tribunales declaren como delito de lesa humanidad las agresiones sexuales, pues ningún crimen puede ser investigado fuera de contexto. Y en el caso de las violaciones sexuales cometidas durante la vigencia del Terrorismo de Estado, tanto contra mujeres como contra varones, es fundamental enmarcarlos dentro del plan sistemático en el que ocurrieron todas estas violaciones a los derechos humanos. De otra manera resulta imposible comprenderlos y muchísimo menos sancionar a los responsables.

Entrevista: "América sufre más de 22.600 casos de mortalidad materna al año"

Por: Pablo Pérez Álvarez

Las mujeres pobres, indígenas, negras y de zonas rurales son las más afectadas, según la CIDH, que también alerta del alto índice de embarazos adolescentes.

Luz Patricia Mejía - Relatora sobre Derechos de la Mujer de la CIDH - Pablo Pérez Álvarez
Un total de 22.680 mujeres mueren al año en América por complicaciones durante el embarazo, el parto o el postparto, reveló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe presentado el 29 de abril en Buenos Aires, por la relatora de sobre los Derechos de la Mujer de este organismo, Luz Patricia Mejía.
Las principales causas de estas muertes son "prevenibles y coincidentes: preeclampsia, hemorragia y aborto", destaca el documento, que aborda estos índices de mortalidad materna como un problema de derechos humanos.

"La cantidad de muertes de mujeres que se producen por cuestiones relacionadas con el embarazo, el parto y la atención postparto inadecuada no tiene parangón con ninguna otra causa de muerte", aseguró la defensora general de la Nación argentina, Stella Maris Martínez, quien actuó como anfitriona de la presentación.

Mujeres pobres, indígenas y negras, las más afectadas por la mortalidad materna 

El informe "Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos" advierte que, aunque la mortalidad materna en América afecta a mujeres de todos los estratos sociales y económicos, "un número desproporcionadamente elevado de mujeres pobres, indígenas y/o afrodescendientes, que en su mayoría residen en zonas rurales, son quienes con mayor frecuencia no disfrutan plenamente de sus derechos humanos respecto de la salud materna".

Otra muestra de que las causas de mortalidad materna están marcadas por un sesgo económico discriminador es el hecho de que el 20% de la población más pobre concentra el 50% de los casos, mientras el 20% más rico, sólo el 20%. Naturalmente, el índice de mortalidad materna es en América Latina y el Caribe mucho mayor que en Estados Unidos y Canadá: el triple, según el informe.

Principales causas de la mortalidad materna en América 
La CIDH ha identificado diversas barreras que impiden el acceso de las mujeres a los servicios de salud materna. Algunas de las principales son los gastos relacionados con la atención del servicio (que empuja a muchas mujeres pobres a no acudir a los servicios de salud en caso de algún síntoma de riesgo), la falta de medios adecuados, la falta de información sobre salud reproductiva o, en las zonas rurales, la lejanía de los servicios de salud.

+ Información
Hay otro tipo de condicionantes de índole cultural que hacen que muchas mujeres opten por evitar los servicios de atención médica.

El documento destaca algunos como "la insensibilidad cultural o trato irrespetuoso percibido en el personal médico" hacia mujeres indígenas, la indiferencia, el maltrato y la discriminación respecto a las víctimas de violencia o abusos sexuales o los estereotipos de género, como la exigencia a las mujeres de autorización de terceras personas para obtener atención médica o el no respeto de la confidencialidad.

Mortalidad materna en áreas rurales e indígenas 
Respecto a la mayor incidencia de la mortalidad materna en zonas rurales e indígenas de América, la CIDH destaca que, por ejemplo, en Perú "el 74% de las mujeres de las áreas rurales da a luz en sus casas sin la asistencia de personal calificado". Este porcentaje se eleva al 90% en las comunidades indígenas.

En Guatemala, país con un 42% de población indígena, la mortalidad materna es tres veces superior entre mujeres indígenas (211 por 100.000 nacidos vivos) que en las no indígenas (70 de cada 100.000).
Altos índices de embarazos adolescentes en América
Otro hecho preocupante señalado en el informe se refiere a los altos índices de embarazos adolescentes, pues anualmente se registran en la región dos millones en jóvenes entre 15 y 19 y aproximadamente 54.000 en menores de 15 años.

Estas cifras son un problema serio debido a que las adolescentes embarazadas enfrentan entres dos y cinco veces más riesgos de muerte materna que las mujeres de 20 años o más, según el informe. Asimismo, añade, "es más probable que sus hijos mueran durante la etapa de la infancia".

Obstáculos al aborto, incluso en supuestos que sí están legalizados 
Luz Patricia Mejía también destacó durante la presentación del informe que, pese a que muchos países han legalizado el aborto terapéutico (aquel que obedece a razones médicas), en muchos países la aplicación de las leyes al respecto se ve obstaculizada por la estigmatización que pesa sobre esta práctica o alegaciones de la objeción de conciencia de los trabajadores de la salud.

En este sentido, la relatora indicó que las organizaciones internacionales tienen "grandes limitaciones para abordar temas que los Estados no quieren abordar porque levantan cuestionamientos de índole religiosa en el caso de los derechos de la mujer que no han ido permitiendo avanzar en muchos temas".

Los servicios de salud maternos como un derecho humano 
Mejía recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido en reiteradas ocasiones la salud como "un bien público cuya protección está a cargo de los Estados" y ha establecido "el vínculo entre los derechos a la integridad personal, a la vida y a la salud".

Sin embargo, lamentó, esto no "está internalizado en los procesos que se manejan a nivel regional y está totalmente divorciado de la práctica de y las políticas públicas de nuestra región y de la praxis de los operadores de justicia", que no terminan de asumir que cuando una mujer muere por ausencia de servicios de salud maternos es una negación al derecho a la vida.

Por ello, el documento de la CIDH subraya que "los Estados deben proporcionar los servicios de salud en condiciones adecuadas y seguras, y que sean gratuitos cuando fuere necesario, así como que se asegure una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia".